Luis E. Arévalo-Gutiérrez, Servicio de Anestesiología, Hospital General, Instituto Salvadoreño del Seguro Social, San Salvador, El Salvador
La posición más común y recomendada para realizar la reanimación cardiopulmonar es la posición supina; sin embargo, los anestesiólogos pueden encontrar situaciones en las que los pacientes sufren un paro cardiaco (PC) en decúbito prono, como en cirugías de columna cervical y lumbar. El PC perioperatorio y transoperatorio es una de las complicaciones más temidas, con un pronóstico variado. Se estima una incidencia de 5.6 por cada 10,000 casos. Los pacientes con clasificación ASA II a IV constituyen más del 60% de los casos de PC, y más de la mitad de los pacientes se encuentran entre los 50 y 79 años de edad. El PC transoperatorio puede ocurrir por patologías cardiacas propias del paciente, pérdida masiva de sangre o manipulación de la médula espinal; el error humano está implicado en el 53% de los casos y el 22% son totalmente atribuibles a la anestesia. Complicaciones como la asistolia, la fibrilación ventricular y la actividad eléctrica sin pulso ocurren con frecuencia y están asociadas con un mal pronóstico durante procedimientos neuroquirúrgicos, y su manejo sigue siendo poco definido, por lo que se realizó una búsqueda de artículos originales, reportes de casos, revisiones sistemáticas y metaanálisis en las bases de datos PubMed, ScienceDirect y EBSCO con el objetivo de proporcionar a los anestesiólogos y residentes de anestesiología una fuente actualizada de los avances en la identificación y el manejo del PC en procedimientos neuroquirúrgicos.
Palabras clave: Paro cardiaco. Asistolia en sala de operaciones. Paciente neuroquirúrgico. Neuroanestesia.