Utilidad y pertinencia de la espirometría como prueba diagnóstica en adultos con COVID-19 persistente. Una revisión narrativa




Eliana Correa-Díaz, Fisioterapia, Fundación Universitaria del Área Andina, Pereira, Colombia
Héctor Contreras-Angoa, Fisioterapia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
Nancy Gaviria-Papamija, Fisioterapia, Fundación Universitaria del Área Andina, Pereira, Colombia
Claudia M. Mariño-Neira, Fisioterapia, Fundación Universitaria del Área Andina, Pereira, Colombia
Diego F. Afanador-Restrepo, Fisioterapia, Fundación Universitaria del Área Andina, Pereira, Colombia


La pandemia de COVID-19 ha suscitado interés por las secuelas duraderas, conocidas como «COVID-19 persistente», que afectan a una parte significativa de la población. Esta condición se caracteriza por la persistencia de síntomas como fatiga, dificultad para respirar y disfunción cognitiva. Algunos pacientes experimentan síntomas incluso después de 100 días, con impacto en los sistemas neurocognitivo y mental, musculoesquelético y cardiorrespiratorio. El presente artículo tiene como objetivo sintetizar la utilidad de la espirometría en la evaluación de la función pulmonar en adultos con COVID-19 persistente, para reducir la brecha de conocimiento en un contexto clínico a través de una revisión de la literatura científica. Se recomienda un seguimiento a largo plazo, incluyendo la espirometría, para evaluar la función pulmonar en los pacientes recuperados.



Palabras clave: COVID-19 persistente. Espirometría. Adultos.