Luis E. Arévalo-Gutiérrez, Anestesiología, Hospital General del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, San Salvador, El Salvador
Las neuralgias craneofaciales se componen de múltiples afecciones caracterizadas por un dolor intenso y paroxístico en el territorio de un nervio de la cara, la cabeza o el cuello. El dolor se describe como agudo, punzante o lancinante, y generalmente se desencadena por estímulos sensoriales como el cepillado de los dientes, afeitarse o masticar; este dolor puede ser refractario a la terapia conservadora y requerir intervención quirúrgica. La neuralgia del trigémino es el dolor neuropático más común que afecta la región craneofacial; el nervio occipital mayor, el nervio occipital menor y el tercer nervio occipital transmiten las neuralgias occipitales. Comprender la anatomía de los ramos nerviosos periféricos, su presentación clínica y las estrategias de manejo ayudan al diagnóstico y el tratamiento de las neuralgias craneofaciales. La técnica anestésica apoya el diagnóstico y proporciona alivio del dolor en pacientes afectados por neuralgias del trigémino y occipitales, a través de sedación, anestesia general o bloqueos nerviosos craneales o cervicales. Dichos procedimientos son infrecuentes y poco conocidos por los anestesiólogos, por lo que se realizó una revisión narrativa de la literatura de artículos originales, reportes de casos, revisiones sistemáticas y metaanálisis en las bases de datos PubMed, ScienceDirect y EBSCO para describir la evaluación, el diagnóstico y el manejo anestésico de las neuralgias del trigémino y occipitales.
Palabras clave: Neuralgias craneofaciales. Neuralgia del trigémino. Neuralgia occipital o de Arnold. Bloqueos nerviosos periféricos. Anestesia en neuralgias craneofaciales.