Hemorragia intracraneal: enfermedad de moyamoya, una causa inusual pero real. Reporte de caso clínico




Paula F. Olivos-Massa, Servicio de Terapia Intensiva, Clínica San Francisco, Guayaquil, Ecuador
María G. de la Cruz-Novoa, Servicio de Terapia Intensiva, Clínica San Francisco, Guayaquil, Ecuador
Lissette Torres-Vélez, Servicio de Terapia Intensiva, Clínica San Francisco, Guayaquil, Ecuador
Susy López-Laaz, Servicio de Terapia Intensiva, Clínica San Francisco, Guayaquil, Ecuador
Oswaldo A. Bolaños-Ladinez, Departamento de Medicina Crítica, Clínica San Francisco, Guayaquil, Ecuador


La enfermedad de moyamoya representa una causa inusual pero real de hemorragia intracraneal idiopática, reportada principalmente en países asiáticos, con una incidencia global de 0.086 casos/100,000 habitantes. Está ocasionada por la estenosis u oclusión de las arterias carótidas internas y sus ramos proximales, y puede tener diferentes presentaciones clínicas: asintomática, isquémica, más prevalente en niños y hemorrágica en adultos, asociadas con peor pronóstico. El tratamiento hasta la actualidad es controvertido, las estrategias incluyen terapia conservadora, farmacológica e intervencionista con cirugía de revascularización. La trombólisis intraventricular con activador tisular del plasminógeno recombinante (rTPA) representa una terapéutica novedosa en pacientes con hemorragia intraventricular y drenaje ventricular externo, pero su aplicación en la presentación hemorrágica de esta enfermedad es poco mencionada. Presentamos el caso clínico de una paciente de 53 años con cuadro clínico de cefalea intensa y deterioro del estado de consciencia. Tras la aplicación de métodos diagnósticos se afilia enfermedad de moyamoya, Suzuki III que inicia con hemorragia intraventricular (Graeb 12 puntos).



Palabras clave: Hemorragia intracraneal. Estenosis. Arteria carótida interna. Activador tisular del plasminógeno - alteplasa.